miércoles, 22 de octubre de 2008

martes, 21 de octubre de 2008

lunes, 20 de octubre de 2008

Aclaraciones

(*1):Escrache
"Escrachar" es poner en evidencia, revelar en público, hacer aparecer la cara de una persona que pretende pasar desapercibida.
Gracias a la impunidad, hoy todos los asesinos, torturadores y cómplices están en libertad. Los cruzamos por la calle, son nuestros vecinos. La mayoría todavía usa las armas que nosotros pagamos para nuestra "protección". Las leyes de impunidad lograron que estos criminales, aunque toda persona honesta sabe que deberían estar presos, convivan con las personas de bien, muchas veces en el anonimato.
Hoy día hay solamente algunas pocas caras famosas de genocidas y cómplices que son reconocidas por la gente. Son los casos que fueron más difundidos por la prensa: varios de los miembros de las juntas militares, el ex ministro de economía Martínez de Hoz, y algunos personajes especialmente famosos por su sadismo, como el Capitán Astiz.
Estos sujetos no pueden presentarse en público más que en ciertos ambientes especialmente reaccionarios o frívolos. Fuera de allí, el común de la gente reacciona indignada ante su presencia, muchas veces con violencia. Donde son vistos generan rechazo, asco y furia.
Pero la mayor parte de estos criminales son desconocidos para la mayoría de la gente, así que gozan de una tranquila impunidad.
Con el escrache queremos hacer pública la identidad de estos sujetos: que los compañeros de trabajo conozcan cuál era su oficio en la dictadura, que los vecinos sepan que al lado de su casa vive un torturador, que los reconozcan en la panadería, en el bar, en el almacén. Ya que no hay justicia, por lo menos que no tengan paz, que se los señale por la calle como lo que son: criminales. Que no puedan ocupar cargos públicos, que los políticos y empresarios (que en general sí conocen su pasado) deban echarlos o esconderlos para evitar la vergüenza de que se sepa que contratan asesinos --o para no perder votos ni clientes.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Comisiones de H.I.J.O.S

Comisión de Escrache(*1) organización de los escraches desde la investigación y chequeo de los datos hasta la coordinación de la actividades del escrachado en cuestión
Comision de Hermanos restitición de los más de 500 chicos apropiados durante la dictadura.
Comisión de Identidad(*2) reconstrucción de la identidad individual de cada uno de nosotros y de las organizaciones a las que pertenecieron nuestros padres y sus compañeros
Comisión de Prensa difusión de las actividades de la Agrupación y la publicación de una revista que ya lleva 5 años (desde hace dos números está en todos los kioscos).
Comsiónde Finanzas -H.I.J.O.S. no tiene, subsidios de ningun partido político ni de ningun organo del gobierno, genera sus propios recursos haciendo fiestas, y todo tipo de actividades para recaudar fondos.
Comisión de Recepción y Bienvenida recibe a los chicos nuevos que quieren integrar HIJOS, para que antes de ingresar estén al tanto de nuestros Puntos Básicos, nuestra forma de ornganizarnos y de nuestra historia.
Comisión de Arte y Política –a partir de todas las expresiones artísticas se buscan maneras alternativas de decir lo que queremos comunicar, buscando un estética particular que nos represente

Historia de H.I.J.O.S

H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) es una agrupación que, con una visión particular de los Derechos Humanos, desde hace más de 13 años lucha contra la impunidad, por la reconstrucción de la historia sin mentirosas versiones, por la restitución de la identidad de nuestros hermanos apropiados, por la reivindicación de la lucha de nuestros padres y sus compañeros, y por la cárcel efectiva y perpetua para todos los genocidas de la última dictadura militar, sus cómplices, instigadores y beneficiarios. H.I.J.O.S. es una organización que existe en todo el país y tiene además Regionales en 16 ciudades del extranjero, y que está integrada por hijos de desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados durante la dictadura militar y sus años anteriores. La Red Nacional se reúne y discute políticas en encuentros periódicos y congresos anuales que funcionan horizontalmente, igual que cada regional. En muchas regionales también integran nuestra organización jóvenes que sin tener ningún familiar afectado directamente por la dictadura, se sienten representados con nuestros Puntos Básicos y con nuestra forma de hacer política. Nuestra forma de funcionar es horizontal, es decir que todas las decisiones, por pequeñas que éstas sean, se toman en el ámbito de la asamblea de la cual participamos todos los integrantes. También significa que no hay lugar para personalismos, ni jefes, ni comisiones directivas, ni presidentes. Horizontalidad quiere decir además que tenemos una firme voluntad de consenso, y que dilatamos las discuciones hasta lograr una síntesis colectiva sobre el tema en cuestión.